Usa el benchmarking de contenidos para tu estrategia

Qué aprender de otras marcas

En el mundo digital, las marcas no compiten solo por vender más: compiten por la atención. Y en este juego, observar qué hacen bien otros puede ser tan valioso como mirar hacia dentro. Eso es, precisamente, el corazón del benchmarking de contenidos.

Aunque suene a espionaje de marca, el benchmarking no va de copiar, sino de analizar, entender y aprender de los aciertos (y errores) de los demás para mejorar tu propia estrategia.

¿Qué es el benchmarking de contenidos?

Es el proceso de observar y estudiar cómo otras marcas —especialmente aquellas de tu mismo sector o de sectores afines— están generando, distribuyendo y posicionando su contenido.

Se trata de responder preguntas como:

  • ¿Qué tipo de contenido publican?
  • ¿Qué formatos les funcionan mejor?
  • ¿Qué tono usan y cómo conectan con su comunidad?
  • ¿Cómo gestionan sus campañas de email?
  • ¿Qué interacciones generan y cómo responden?

Se trata de compararse para afinar tu estrategia y detectar oportunidades que quizás aún no estás aprovechando.

¿Por qué es clave para tu estrategia?

El contenido evoluciona constantemente. Lo que ayer funcionaba, hoy puede parecer anticuado. Observar otras marcas te ayuda a:

  • Detectar nuevas tendencias antes que nadie

¿Tu competencia ya está apostando por el formato podcast? ¿Empiezan a incluir IA en sus procesos creativos? El benchmarking te alerta de estos movimientos antes de que se masifiquen.

  • Inspirarte con formatos que no habías probado

Carruseles interactivos, newsletters con enfoque editorial, colaboraciones con creadores… Quizá no necesitas inventar nada, solo reinterpretar.

  • Evitar errores ya cometidos por otros

Puedes identificar prácticas que generan poco engagement o crisis reputacionales por un mal enfoque comunicativo.

  • Encontrar tu propio diferencial

Ver qué hacen los demás también te ayuda a identificar lo que tú puedes ofrecer de distinto.

Dos personas haciendo el benchmarking, analizan información de la competencia utilizando notas adhesivas organizadas por categorías en una pared de pizarra, en un entorno de oficina moderno.

Cómo hacer un benchmarking de contenidos paso a paso

  1. Define tus marcas de referencia: Elige competidores directos, referentes del sector y marcas que admires (aunque no vendan lo mismo que tú).
  2. Analiza su contenido: Observa qué publican en blog, redes, newsletters, podcasts… Toma nota de formatos, frecuencia, tono, temas clave, llamadas a la acción…
  3. Revisa sus métricas visibles: Likes, comentarios, compartidos, posicionamiento en buscadores… No tendrás todas las analíticas, pero puedes hacerte una idea de lo que funciona.
  4. Identifica patrones: ¿Publican más contenido educativo o emocional? ¿Interactúan o solo informan? ¿Usan storytelling o son más corporativos?
  5. Detecta lo que les funciona (y lo que no): Si un post tiene cientos de comentarios y otro apenas llega a 10, hay algo que puedes aprender ahí.
  6. Adapta a tu estilo: No se trata de replicar, sino de reinterpretar en clave propia. Lo importante no es hacer lo mismo, sino hacerlo auténtico.

Herramientas útiles para tu análisis

  • BuzzSumo: para ver qué contenidos son más compartidos por tema o por marca.
  • SimilarWeb: para conocer fuentes de tráfico de webs de la competencia.
  • Semrush o Ahrefs: para auditar su estrategia SEO.
  • Instagram Insights + Meta Library: para ver cómo publicitan contenido en redes.

Benchmarking sí, copia no

Inspirarte no es copiar. Es tomar referencias, detectar huecos y diferenciarte. Porque si haces exactamente lo mismo que otra marca, ¿por qué alguien elegiría la tuya?

La clave del benchmarking es observar para evolucionar, no para imitar. Aporta tu propia voz, tu experiencia y tu perspectiva. Esa es tu ventaja competitiva.

Cómo usamos el benchmarking para mantenernos un paso adelante

En una agencia como Globe, estar al tanto de lo que hacen otras agencias no es una opción, es una necesidad estratégica. La comunicación, especialmente en el entorno digital, evoluciona a un ritmo vertiginoso: lo que hoy es tendencia, mañana puede quedar obsoleto. Por eso, el benchmarking de contenidos se convierte en una herramienta clave para identificar qué formatos, enfoques o canales están funcionando en el sector. Analizar cómo comunican otras marcas, qué tono utilizan o qué tipo de contenido genera mayor engagement nos permite no solo inspirarnos, sino también anticiparnos y proponer soluciones más creativas y eficaces a nuestros clientes. Estar al día es, en definitiva, la base para seguir siendo relevantes y ofrecer propuestas que realmente conecten con el presente.

¿Qué puedes observar de otras marcas?

  • Cómo estructuran sus artículos (¿largos? ¿con listas?)
  • Qué palabras clave posicionan
  • Cómo hacen Storytelling en redes
  • Cómo combinan imagen + texto
  • Qué campañas o contenidos se han vuelto virales
  • Qué tono utilizan en cada canal
  • Cómo gestionan una crisis o comentario negativo
  • Si usan embudos de contenido (top, middle, bottom)

Conclusión

Observar a otros no es debilidad, es inteligencia.

El benchmarking de contenidos bien hecho no solo mejora tu estrategia, sino que te devuelve claridad, foco e inspiración real.

¿Quieres que analicemos juntos a tu competencia y optimicemos tu contenido?

📩 Escríbenos y lo hacemos contigo.

Ver otros artículos relacionados, aquí.

Fecha: 08/10/ 2025

author avatar
Santiago Salvat